lunes, 5 de diciembre de 2011

Reglas de acentuación

Definiciones

Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona. Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
  • los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
  • las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
  • los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
  • los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
  • los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
  • el adverbio tan.
  • las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
  • casi todas las preposiciones: de, con, a...
  • la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).
Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo. Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.


Clasificación de las palabras según su acento

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
  • con-ver-sar
  • pas-tor
  • o-ra-ción
  • com-pe-tir
  • va-lor
  • Or-le-ans


Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.

  • pro-tes-tan-te
  • li-bro
  • di-fí-cil
  • ra-bi-no
  • bí-ceps
  • án-gel


Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.

  • prés-ta-mo
  • hi-pó-cri-ta
  • ag-nós-ti-co
  • cré-di-to
  • lle-gá-ba-mos


Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
  • adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
    • di-fí-cil-men-te
    • e-vi-den-te-men-te
    • fá-cil-men-te
    • ob-via-men-te
  • formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
    • có-me-te-lo
    • trá-e-me-la

Reglas básicas

Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el apartado correspondiente. Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.

  • tam-bién
  • ja-más
  • lec-ción
  • se-gún
  • a-de-más
Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.

  • vir-tud
  • na-cio-nal
  • re-loj
  • a-co-me-ter
  • Or-le-ans
  • fe-liz


Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.

  • me-dios
  • lla-na
  • re-ve-la
  • mo-do
  • sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).

  • di-fí-cil
  • cár-cel
  • au-to-mó-vil
  • bí-ceps
  • Gon-zá-lez
  • i-nú-til
  • án-trax


Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

  • ás-pe-ra
  • es-drú-ju-la
  • ca-tó-li-co
  • pro-pó-si-to
  • éx-ta-sis


El caso de las palabras sobreesdrújulas se estudia en el apartado decicado a la acentuación de las palabras compuestas.


Tilde diacrítica

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:
  1. monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:
    • más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
    • mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.

    • (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
    • tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

    • él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
    • el (artículo): El vino está bueno

    • (pronombre personal): Todo esto es para mí.
    • mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
    • mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

    • (adverbio de afirmación): Él sí quería.
    • (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
    • si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
    • si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
    • si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

    • (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
    • de (preposición).

    • (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada. Sé un poco más educado.
    • se (pronombre personal y reflexivo): Se peinó.

    • (nombre común): Póngame un té.
    • te (pronombre personal): Te voy a dar.
no cabe duda que la empresa de camel no nos deja de sorprender con sus grandes diseños










eyy compitas aqui les dejo otros dos videos mas de nuestra cajetilla camel y uno de ellos es de como hacia camel sus comerciales disfrutenlo y sigan comentando y dando sus opiniones.

jueves, 1 de diciembre de 2011

La compañía tabaquera Reynolds ha lanzado al mercado estadounidense una nueva marca dirigida a las mujeres dentro de su firma Camel. Su nombre, Camel nº9, evoca las famosas fragancias de Chanel y una conocida canción de amor, Love Potion nº9, y cuenta con una versión normal y otra mentolada.
“Ligero y exquisito” es el eslogan que aparece en las cajetillas y en la publicidad, dominada por el color rosa y las flores. Dos de sus dos agencias habituales, Agent 16 de Nueva York y Gyro Worldwide en Filadelfia, se encargarán de la campaña. Aunque el anunciante no ha hecho pública la cifra de inversión en medios, el diario The New York Times estima que será de 25 a 50 millones de dólares.

                                                                     mensaje subliminal

miércoles, 30 de noviembre de 2011




El diseño de la cajetilla en el arte

El diseño de la cajetilla fue utilizado por la banda de rock progresivo Camel en la portada de su segundo álbum Mirage.
La cajetilla de Camel es también mencionada en la obra de Tom RobbinsStill Life with Woodpecker, descrita como “una historia de amor que sucede en un paquete de cigarrillos”. El formato de la cubierta del libro es el mismo que el de un paquete de Camel, tanto las historia del diseño como el diseño en sí son mencionados a lo largo de la novela, incluso se llega a decir que un paquete de Camel es el mejor amigo que puedes tener en la cárcel.





Cajetilla

Los dorsos de muchos paquetes o cajetillas de Camel muestran variaciones del siguiente texto:
El tabaco turco es el de hoja más suave y aromática del mundo. El secreto de Camel es la mezcla de este con tabacos locales más fuertes que le confieren ese sabor distintivo y esa suavidad.
En 2008, este texto fue cambiado a:
Una mezcla de artesanía magistral de los únicos y mejores tabacos turcos Samsun & Izmir recogidos a mano con una mezcla doméstica de tabacos que crean el sabor y la suavidad de clase mundial de Camel.:
En la parte trasera de los paquetes "blandos" de Camel, durante décadas, se ha leido este texto:
No busque vales o cupones, ya que el coste de los tabacos de la mezcla de Camel prohíbe su uso.
O alternativamente se puede leer el texto (posteriormente eliminado de algunos paquetes con la introducción de los mensajes de prevención sanitaria):
Camel, una marca de primera de tabaco de calidad, proporciona auténtico placer al fumar.
Camel Wides, que empezó en 2008, empezó a mostrar el siguiente texto en la parte trasera del paquete:
El gran calibre de un cigarrillo Camel Wides le hace más sueve, la forma con más sabor de disfrutar la distintiva mezcla de Camel de los mejores tabacos Turcos y Domésticos.